Skip to main content
crecimiento personalteatro terapéutico

Comunicación no verbal y teatro Gestalt

By 22 octubre, 20144 Comments

blanco y negro 8Nuestro lenguaje no verbal es siempre más elocuente que nuestras palabras.

Nuestro ser, tiene sus propios canales para expresarse, de aportar su opinión, emoción o sensación. Quiera nuestra mente consciente que así sea, o no. No acostumbramos a escucharle, lo que perjudica nuestra comunicación con los demás y nuestros procesos de cambio.

¿Qué es la comunicación no verbal?
Diversos estudios demuestran que nuestra comprensión de un mensaje nos llega en un 65% a través de la comunicación no verbal, hasta el punto que a veces la sustituye. Son muchos los elementos que forman esta comunicación que va más allá de la palabra:
Paralingüísticos: se trata de los aspectos no semánticos del lenguaje como son el tono, el ritmo, el volumen, el timbre y los silencios que acompañan al la expresión oral.
Proxémicos: se refiere al uso del espacio en general y del interpersonal en particular.
Kinésicos: nos referimos a la al significado de los movimientos, a la conducta corporal com es la expresión facial, la mirada, la postura, los gestos.

También distinguimos diversas funciones del lenguaje no verbal como son enfatizar el mensaje verbalizado, expresar emociones, sustituir completamente las palabras, orientar la interpretación del mensaje verbal (nos permite distinguir una orden de una cordial invitación, por ejemplo) o contradecir nuestra comunicación oral, expresando lo contrario de lo que estamos diciendo.

Se trata de un sistema complejo en el que confluyen muchos factores, como en cualquier proceso humano: sociales, personales, culturales, biológicos, familiares…

El lenguaje no verbal habla por nosotros
Solemos centrar nuestra atención cuando nos comunicamos, en la palabra, sin ser conscientes de que hemos recibido el mensaje verbal condicionados por todos los elementos que hemos indicado anteriormente. Todo ello provoca que nos creamos un mensaje o no lo creamos, o que nos haga sentir de una determinada manera.

La Gestalt contempla al ser humano como un todo que formado por el sistema intelectual, emocional y corporal. Todo lo que nos ocurre a nivel interno se manifiesta en todos los sistemas del modo que sea, pasiva o activamente. La no acción es también una acción.

Percibimos mucho más y expresamos mucho más, por acción u omisión, de lo que somos conscientes. Así pues, es un elemento de gran interés para el conocimiento de uno mismo y de los demás, ya que varía en nosotros según nuestro estado emocional, mental o físico y se modifica acorde a nuestro estado interno, ofreciendo información que subraya lo que decimos o lo contradice.

El teatro: la persona y la expresión al completo
El teatro, desde nuestra óptica Gestalt, le da mucha importancia a la comunicación no verbal. De forma involuntaria, estamos ofreciendo al público la información de lo que ocurre internamente. El público, en el caso del teatro terapéutico son los compañeros y terapeutas.

Hacer consciente los procesos inconscientes, es vital para poder estar verdaderamente presente y para responsabilizarnos de quienes somos. Podemos tomar conciencia de que algo que pensamos que nos está haciendo felices, se contradice íntimamente con nuestras emociones, pues así lo expresamos. Al detectar el desequilibrio, al llevarlo frente a nuestros ojos, somos capaces de comprender, de acoger y de responsabilizarnos: esto es así ¿qué hago ahora con ello?.

Éste es uno de los objetivos primordiales de la terapia Gestalst y del teatro terapéutico: la presencia en la realidad. Sin la presencia en la realidad el cambio es una quimera.

El cuerpo tiene su propia memoria, registra y conserva información emocional, y actúa con cierta autonomía expresando sus recuerdos corporales acompañando nuestro discurso verbal: emociones, temores, deseos, aspiraciones… a veces sin que nos demos cuenta, a veces intentando reprimir su expresión.

Al poner el cuerpo en movimiento, de forma consciente pero libre, cuando le damos permiso para expresarse éste se conecta con su propio deseo de hablar o callar, y emociones y vivencias del curso nuestra vida suben a la superficie, se muestran.

El teatro terapéutico le pone un altavoz a nuestra comunicación no verbal y le pide algo de silencio a la palabra. Así podemos oír, quizás por primera vez, a nuestro ser al completo.

El teatro

Author El teatro

Mª Laura Fernández e Isabel Montero son las autoras del libro: "El teatro como oportunidad". Un enfoque del teatro terapéutico desde la Gestalt y otras corrientes humanistas. Trabajan en el Institut Gestalt de Barcelona, con "Teatro y Gestalt".

More posts by El teatro

Join the discussion 4 Comments

Leave a Reply