Skip to main content

Aunque nuestros talleres de teatro se basan en la improvisación, en los cursos de mayor duración a veces tenemos la oportunidad de trabajar el guión teatral, puede que sencillo y surgido precisamente de escenas improvisadas. Así como la improvisación goza de sus propios privilegios como herramienta de trabajo tanto para el teatro como espectáculo y como disciplina para el desarrollo del actor y de la propia persona, el texto teatral tiene otras cualidades interesantes para el mismo fin.

Un guión teatral, por simple que sea, lleva la convención del teatro a otro nivel: la cuarta pared entre escena y público, la proyección de la voz más allá del habla natural, el atrezzo… Los espectadores entendemos perfectamente que la escenografía que vemos es una reproducción. Y es lo que es el texto teatral: la reproducción imaginada de personalidades, relacionándose a través de un conflicto.

Lo que se muestra
Como actores el trabajo sobre un guión preestablecido, aunque sea por nosotros mismos, nos fuerza a (re)vivir una y otra vez una situación como si fuera la primera. Las palabras, la actitud corporal, la respiración debe de crearse desde cero cada vez. Cuando el actor no lo logra, el ojo del espectador, aunque predispuesto a creer, no puede evitar detectar la impostura. El propio texto teatral aporta además el contexto. Es un ejercicio de síntesis máxima: a través de las palabras que el autor indica que son de cada personaje, y alguna mínima indicación de lo que ocurre en escena –las acotaciones-, llegamos a inferir el momento histórico, la hora del día, la situación económica, familiar o de salud… en la que se encuentran los personajes.

El contexto se expresa a través del propio diálogo, a la vez que lo matiza y enriquece. A través de las palabras de los personajes y las emociones que expresan, comprendemos el mundo en el que se hallan inmersos. Desde su punto de vista por supuesto. El subtexto en cambio, nos transmite como afecta el contexto al personaje.

Lo que no se muestra
El subtexto es lo que ocurre más allá de la palabra, de lo que el personaje consigue verbalizar. En el subtexto se mezcla la realidad que rodea al personaje y su realidad interna y nos aporta una luz necesaria para comprenderlo, aportándole la verdad que se hace visible sobre el escenario.

No es necesario que los personajes de Otelo nos cuenten al detalle, lo dura que debió de ser su infancia, las dificultades que debió de tener para ostentar un puesto de importancia a causa del color de su piel, percibimos ese contexto de inmediato, expresado a través de la propia dureza de Otelo y de las animadversiones que despierta en algunos de los personajes que lo rodean. Texto y contexto construyen el subtexto, la ”materia oscura” del teatro, aquello que está y se narra sin ser nombrado ni expresado directamente. El subtexto nos susurra sobre ese Otelo que en su realidad, día a día tiene que ganarse un puesto del que ni él mismo se cree merecedor, como tampoco se cree merecedor del amor de Desdémona y desconfía de ella, y nos cuenta de la ceguera que le provoca su propia inseguridad hasta el extremo de asesinar a quien más ama, incapaz de creer en la pureza de su amor hacia él.

El texto teatral nos ofrece una visión total de la vida, de lo que se manifiesta en ella y lo que no pero que también percibimos, y como actores nos empuja cada vez que repetimos unas palabras ajenas a apropiárnoslas, a integrarlas dentro de la realidad del personaje, y tal vez nuestra. Y de esta realidad emana todo un mundo, que completa la realidad la de las motivaciones, creencias, pasiones y contradicciones que rigen la vida humana desde el silencio.

El teatro, junto con la Gestalt, son una oportunidad de poner nuestra consciencia en nuestro propio subtexto, para observar, comprender y actuar tanto en el escenario como en la vida.

El teatro

Author El teatro

Mª Laura Fernández e Isabel Montero son las autoras del libro: "El teatro como oportunidad". Un enfoque del teatro terapéutico desde la Gestalt y otras corrientes humanistas. Trabajan en el Institut Gestalt de Barcelona, con "Teatro y Gestalt".

More posts by El teatro

Leave a Reply