Skip to main content
definición teatroteatro terapéuticoteatro y crecimiento personalteoría teatro

EL TEATRO: DEFINICIONES Y TEORÍAS 2

By 28 agosto, 2012agosto 30th, 2012No Comments

Vamos al teatro a que nos cuenten cuentos, a soñar juntos, a suspender por un rato la incredibilidad y entrar en la realidad de la ficción. Para Declan Donnellan: “Un teatro no es sólo un espacio literal, sino también un lugar donde soñamos juntos; no sólo un edificio, sino un espacio que es tanto imaginativo como colectivo… Aunque todos los auditorios fueran arrasados hasta sus cimientos, el teatro sobreviviría de todas formas, porque el ansia que todos tenemos de que nos actúen es innata. Pero hay otra ansia, el de hacer nosotros teatro, que también parece serlo… el teatro no puede morir antes de que el último sueño haya sido soñando[1]”.

La palabra teatro proviene del verbo griego Theáomai, significa: “mirar, ver, ser espectador”, de allí deriva el sustantivo: Teatron, un espacio que era destinado a dar espectáculos para divertir al pueblo, su significado nos llega transformado en la palabra: teatro. Si tomamos su significado más formal, sería: el lugar desde donde se mira. Para Ortega y Gasset es fundamental que éste espacio tenga dos zonas separadas: en una el público y en la otra los actores: “otros seres humanos que no están quietos cómo el público, sino son activos, tan activos que por eso se los llama actores”[2]Para Ortega y Gasset en el teatro hay unos hombres que contemplan y otros que son contemplados, aunque como veremos las vanguardias teatrales rompen también con la idea de pasividad del espectador y de cuarta pared.

El teatro siempre es un hecho colectivo, en el primer tomo de la “Historia del Teatro Universal”, Silvio D’Amico hace la siguiente apreciación: “El teatro por su naturaleza misma se dirige a una colectividad. Bergson ha dicho ‘uno no se ríe a solas’: para reír es necesario ser varios. Esto es válido para el teatro cómico: pero también el llanto, la emoción, o cualquier otra forma de interés, son en el teatro de naturaleza colectiva. Por eso vamos al teatro acompañados, o buscamos allí la compañía, aunque sea de desconocidos”[3].

La palabra: “drama” proviene del griego drào que significa: obrar, actuar, con esta palabra se designa cualquier forma destinada a la representación escénica ya sea tragedia, comedia, representaciones sacras, farsa. Lo que tienen en común casi todas las obras dramáticas es que representan en escena un conflicto, el momento en que los personajes se enfrentan a una situación en la que han de tomar una decisión y no será fácil. El conflicto puede estar determinado por: luchas internas del personaje; fuerzas externas a él; afectos encontrados o el destino que se opone al deseo de los personajes. Bernard Shaw afirma que  no hay drama sin conflicto y el verdadero drama es aquel en que todos tienen razón, en que no podemos reducir los acontecimientos a bueno y malo. También en nuestro fuero interno existe el conflicto cuándo todas nuestras partes internas tienen algo de razón, por eso nos resulta difícil tomar decisiones importantes y actuar.

El teatro acompaña al hombre desde hace más de dos milenios y es en el teatro dónde el verbo se hace carne, dónde el texto se hace escena y se pasa de la palabra a la acción. Desde los inicios del teatro han existido dos culturas teatrales: la cultura del texto y la cultura de la escena. La palabra texto procede del latín textum: tejido (trama de hilos) y se refiere generalmente a la obra de un autor. La palabra escena proviene del griego skené que era el cobertizo dónde los sacerdotes griegos se vestían para la interpretación de sus roles en los rituales dionisíacos, que más tarde pasó a ser una construcción de piedra elevada desde donde los actores hacían su aparición.

En el teatro en el ámbito terapéutico se puede trabajar con texto (poesías, canciones, fragmentos literarios o teatrales o periodísticos que son una oportunidad de multiplicar nuestras vivencias), pero casi lo que se prioriza es la escena. La escena nos ayuda a pasar del relato a la acción en el presente, de lo ocurrido allá y entonces, a lo que ocurre aquí y ahora, propiciando un espacio de vida vivida en lugar de un espacio de vida narrada. En este tipo de trabajo entendemos al texto como la idea de la que partimos, puede ser algo que está ocurriendo en el presente, un conflicto, un ahogo, un tropiezo; o a veces el dolor, la añoranza o la alegría de un tiempo pasado; o bien la anticipación de algún horizonte futuro temido o anhelado. La escena nos acerca al momento actual de la acción, dónde pasado y futuro se presentifican. El tiempo de la escena se corresponde al momento del experimento en Gestalt, un tiempo y un espacio de ensayo dónde podemos tomar conciencia de nuestras emociones, nuestro cuerpo y pensamientos, y podemos con actuar en forma congruente con nosotros mismo.



[1] Donnellan, D. “El actor y la diana”. Editorial Fundamentos 2007.

[2] Extraído de Internet www.ortegaygasset.edu. Fecha 2/2/2010

[3] D’Amico, S. “Historia del Teatro Universal”. Editorial Losada. 1955

 

 

El teatro

Author El teatro

Mª Laura Fernández e Isabel Montero son las autoras del libro: "El teatro como oportunidad". Un enfoque del teatro terapéutico desde la Gestalt y otras corrientes humanistas. Trabajan en el Institut Gestalt de Barcelona, con "Teatro y Gestalt".

More posts by El teatro

Leave a Reply