Skip to main content

La Asociación Británica de Dramaterapia la define como: “el uso intencionado de los aspectos curativos del drama dentro de un proceso terapéutico[1]”. La Dramaterapia continúa en la misma línea que el Psicodrama aunque surge como disciplina separada del Psicodrama y del teatro. Se desarrolla en forma independiente a partir de la década del 30 y a partir de 1960 se crearon organismos y cursos de especialización que se ocupan dela Dramaterapia hasta la actualidad.

El proceso terapéutico de la Dramaterapiagenera un espacio para integrar aspectos no reconocidos o velados y propone centrarse en aspectos tales como: la intuición, la espontaneidad. Cuando la persona puede experimentar estos aspectos y valores de  un modo vivencial, por medio de la dramatización, se inicia un proceso de cambio. Yalom tenía una concepción experiencial del insight, él decía: “El potencial de cambio en la terapia se da cuando el cliente puede entender intelectualmente la verdad sobre sí mismo y logra tener la experiencia de esas emociones vinculadas a su darse cuenta (insight)”[2]. En la Dramaterapia la transformación no se queda en el plano de las ideas sino que es la experiencia vivida y sentida la que da lugar al insight, entendido como una comprensión profunda y movilizadora.

 

Conceptos centrales de la Dramaterapia

 

Drama: tomado como un arte esencialmente social, que trabaja con la capacidad del ser humano de empatizar e identificarse con los otros y actuar.

Distancia dramática: jugar roles imaginarios (o trabajar con marionetas, máscaras, objetos). Permite una distancia emocional en la expresión y liberación de aspectos personales. En palabras de Oscar Wilde: “el hombre es menos que él mismo cuando habla de su propia persona. Denle una máscara y les va a decir la verdad”[3].

Dos realidades: se crea un espacio donde asisten dos realidades: la realidad de todos los días (el mundo en el que vivimos, algo más objetivo y consciente) y la realidad de la experiencia dramática (el mundo ficticio,  subjetivo, inconsciente). Este espacio que movimiento ayuda al cambio en la percepción de sí mismo, a experimentar el potencial de transformación que nos habita.

Creatividad: en el proceso creativo dela Dramaterapia, distingue cuatro etapas:

1.- Preparación: es la toma consciencia de una preocupación, una incertidumbre, una idea o dificultad que la persona trae y quiere trabajar

2.- Incubación: un momento de cierto barullo, confusión, dónde a la persona le resulta difícil ver un camino posible. Las etapas de preparación e incubación dela Dramaterapia, se pueden comparar con la toma de conciencia enla Terapia Gestalt.

3.- Iluminación: la persona se deja llevar por su inspiración, suelta el control, toma riesgos, sale de su zona de comodidad y actúa, y aquí es donde emerge lo algo de lo no consciente. Enla Gestalt puede ser el momento de la experimentación vivencial.

4.-Retorno a la realidad: es el proceso de separación, de elaborar la experiencia y lo vivido. Desde el enfoque gestáltico sería hacerme responsable de lo propio.



[1] Cornejo, S. Brik, L. “La representación de emociones enla Dramaterapia”, Ed. Panamericana. 2003.

[2]Citado en Cornejo, S. Brik, L. “La representación de emociones enla Dramaterapia”, Ed. Panamericana. 2003.

[3] Cornejo, S. Brik, L. “La representación de emociones enla Dramaterapia”, Ed. Panamericana. 2003.

 

El teatro

Author El teatro

Mª Laura Fernández e Isabel Montero son las autoras del libro: "El teatro como oportunidad". Un enfoque del teatro terapéutico desde la Gestalt y otras corrientes humanistas. Trabajan en el Institut Gestalt de Barcelona, con "Teatro y Gestalt".

More posts by El teatro

Leave a Reply