Uta Hagen (Alemania 1919- 2004): fue actriz, profesora y teórica del Teatro y de la actuación. Como pedagoga ha sido una de las maestras más importantes e influyentes en la actuación y en el teatro de los Estados Unidos en los últimos cuarenta años. En su libro “Un reto para el actor”, Uta Hagen, considera fundamental profundizar en la comprensión de la propia personalidad para la actuación ya que “los componentes básicos de los personajes que encarnaremos residen en algún lugar de nuestro ser”. Sostiene que la lucha por conocerse a uno mismo no termina nunca y que es necesario ahondar en los sentidos físicos, en la propia psicología y emociones para lograr la autenticidad en escena. Para ella en la actuación se trata de aprender sobre el comportamiento, los conflictos y las relaciones humanas, ya que para poder representar a otros seres humanos hay que tener un cierto conocimiento sobre uno mismo. “Entendí perfectamente que debía aprender a ampliar el concepto que tenía de mí, y ahondar en la idea de quién era yo en realidad si lo que deseaba era implicar a mi alma y ponerla al alcance de los diferentes personajes.También valoraba la relación con los otros actores como parte del aprendizaje, «Si estás durante un tiempo con otro actor y tu interpretación no varía, eres un mal actor». Creía en una interpretación que debía cambiar e ir modificándose sobre la marcha, según la identidad de los otros actores, la respuesta del público y el humor, decía: «Nadie nunca aprende realmente cómo se hace. El estudio de la conducta humana es infinito. Nunca lo vas a entender completamente y eso es lo maravilloso».
Su propuesta para la creación de un personaje, o en sus propias palabras: “para orquestar un papel dramático”, está basada en la búsqueda e investigación del actor sobre el objetivo del personaje; los obstáculos y lo que ella llama “el escenario”. Respecto al objetivo, las preguntas que el actor debería plantearse son: ¿Qué quiero conseguir? y ¿Qué tengo que hacer para conseguirlo? Sobre los obstáculos con los que se encuentra la cuestión es: ¿Qué me impide conseguirlo?, tomando en cuenta tanto los impedimentos externos como internos. Y sobre lo que ella denomina el escenario, se trata de contar la historia que te está pasando y te está sucediendo ahora, siempre en primera persona y en tiempo presente. Algunas de estas preguntas y cuestiones son afines al trabajo quehacer gestáltico, por ejemplo en el trabajo de Perls con los sueños que explicaremos más adelante, que se utiliza el tiempo presente para pasar del tiempo del relato al tiempo del drama. Para Uta Hagen, el escenario siempre debe incluir las siguientes preguntas: ¿Quien soy (esta vez)?, ¿En qué circunstancias estoy? (tiempo, espacio, contexto), ¿Cuáles son mis relaciones? Y ¿Qué hago para conseguir lo que quiero?